Esta noche en el local “Lucille” desde las 20hs se llevará a cabo la segunda edición del “Festival Basura Post Punk”, evento que tendrá en la previa las actuación de Tomás Nochetf y el gran regreso del conjunto “Euroshima” antes del set solista del saxo de los Cadillacs.
(Capital Federal – Viernes 14 de Marzo de 2025) Esta noche a partir de las 20:00 hs se desarrollará en el Club «Lucille (Gorriti 5520) la segunda edición del “Festival Basura Post Punk”, especial presentación que reunirá al músico Tomas Nochteff (ex Dios y Mueran Humanos), artista residente en Alemania que abrirá la velada con un show renovado. Inmediatamente después del recital del intérprete que vivió estos últimos años en suelo germano, llegará el grupo “Euroshima” con su flamante vocalista Verónica Neumann para imponer sus conocimientos sobre dark wave y post punk, en la presentación de su álbum “Desolación”. El cierre de la nueva edición de esta muestra musical será el concierto del talentoso artista Sergio Rotman, integrante principal de “Los Fabulosos Cadillacs”, quien en su faceta como solista potenciada tras su desvinculación de Mimi Maura tanto personal como profesional, recorrerá varios temas de sus tres discos en solitario, repertorio al que agregará dos canciones lanzadas en un reciente EP. En una escueta pausa, el saxofonista y compositor de la formación argentina de los ‘80s habló de este particular evento y otros temas de interés con Noticias 1440, a pocas horas de actuar en “Lucille”, una atractivo y ecléptico caleidoscopio sonoro que tiene sus entradas a la venta en www.passline.com
Vuelve una edición externa del “Festival Basura Post Punk” en «Lucille» este viernes a las 20 horas. ¿Cómo ves este reborn (renacimiento) de los festivales de este perfil?
Sergio Rotman: Me parece que a la gente no le alcanza solamente con ver a una sola banda, hay un poco de eso y eso es al mismo tiempo bueno y malo, porque cuando vas a ver una banda la tomas como algo personal. Hoy la cuestión de los festivales está buena, de hecho voy a hacer uno en pocas horas, pero creo que tienen que ser pocas bandas, esas cosas de 21 o 25 bandas en un lugar es demasiado, no es nada, por más que estés desde las 7:00 de la mañana. Nadie tiene la atención en eso, están las marcas metidas, en el caso del “Festival Basura Post Punk” nó, entonces este evento es más una celebración de nuestro ciclo que un festival. Nuestra estructura tiene dos, tres o cuatro presentaciones por mes acá en “Strummer”, nunca son el mismo día, eso lo mantengo bastante variado y una vez por año salimos de “Strummer” y llevamos el festival a otro sitio. Decidimos “Lucille” (Gorriti 5520) porque “Groove Palermo” estuvo bueno, con mucha gente, pero creo que el festival tiene que estar en un ámbito más pequeño, para surtir el efecto con la música que nosotros buscamos. Entonces “Lucille” nos parece un lugar lindo, y creo que va a ser un ámbito perfecto para hacer música.
Recién hablabas en una conferencia para medios alternativos de hacer un disco solista con lo que te estaba pasando, pero que al final lo descartaste. Tenía que ver con todo lo que te había ocurrido, entre ello tu separación personal y profesional de Mimi Maura.
Sergio Rotman: Sí de hecho lo hice, lo hice pero decidí no publicarlo así, preferí que no fuera un álbum conceptual, muchas de las canciones que compuse para ese disco quedarán un poco en el éter. Porque sentí un poco lo que te dije en la conferencia de prensa, es que a nadie le importa la vida del otro. Vos tenés que hablar de la vida de los demás. Ahora si una canción que te habla a ti mismo habla también a los demás, a mí me pasó claramente con “Siguiendo la luna”, que compuse esa canción para mí y les llegó a los demás, me parece interesante. Yo, como decía en esa conferencia, si mi nombre no es Lou Reed o Bob Dylan, tratá de hablarle a los demás, no es solo de ti, salvo que seas Morrisey, que ellos tres pueden hablar de sí mismos. Yo cuando compuse ese material estaba lleno de odio y resentimiento y ya no siento lo mismo, era un disco que lo escucho y digo, “¿cómo me atreví a escribir esa letra?” (risas).
Recién mencionabas a Bob Dylan. ¿Cómo ves esta fenomenología de las recientes biopics sobre figuras musicales muy populares planteadas para la pantalla grande?
Sergio Rotman: No me gustan, no me gustan Imparato, ¿sabés porque no me gustan?… porque si vos hacés una biopic de alguien que vivió en el siglo 18 o antes, que vivió antes de poder filmarlo, podés tocar la imaginación de la gente, pero ¿que sentido tiene hacer una biopic si podés ver la película de Bob Dylan con Bob Dylan? Entiendo todo lo de la interpretación artística, pero a mí no me interesa. No las veo, no estoy diciendo que estén mal, pero a mi no me interpela, prefiero la cuestión documental, porque eso me permite deducir que es lo que me gusta del artista y no que un director elija eso. Está bien que la música vuelva a la pantalla grande, evidentemente estamos empezando a ir para atrás por suerte, hay que revisar, hemos ido demasiado rápìdo con redes sociales en los últimos veinte años y estamos equivocados de raíz. No tiene que haber comentarios debajo de las entrevistas y debajo de las notas, es un error. Porque lo único que se logra es generar rispidez. Y volviendo a eso que preguntabas me parece buena la idea de Robbie Williams de aparecer en su biopic como un mono para “Better Man”, me parece muy bien
¿Cómo viviste esto de encarar la curaduría de “Strummer”, eso de programar artistas y hacer apariciones en plan de “DJ Set”?
Sergio Rotman: Al principio me parecía una cosa un poco solemne, yo me aferré a “Strummer” en la post-pandemia, en 2021/2022, ya para el 2023 sentí que no tenía mucho sentido lo que estaba haciendo, discjockear, discjokeo siempre, pero la aparición de Asia del Sur (su compañera de trabajo) lo que hizo fue que tuviera un rapport. Que eso que yo hago ya tiene una persona con eco a lo propuesto y ahí se pone divertido. Entre dos personas tenés una tercera opinión, ahí es donde el ciclo comenzó a tener fuerza, Cuando ella ingresó al formato, sentí que teníamos un proyecto, una entidad de curaduría de verdad, sino me parecía un poco “selfish”, a mí me gusta esto, en cambio algunas cosas que me gustan, no le gustan a Asia, y también al revés, entonces genera una tercera posición, que forma una verdadera curaduría, “Acá se pensó lo que estamos diciendo, se dialogó y llegamos a esto, bueno “que grupo va a tocar”, ella me dice uno, yo digo nó, ahí aparece esa tercera posición que es la màs interesante, donde ambos buscamos una nueva opción.
Es un contexto donde no tenés un discurso monopólico que dice “va solo esto”.
Sergio Rotman: Exacto, exacto. Hoy en día hay una tendencia al individualismo tan grande que es aburrido. Yo me aburría, vos me dirás “podías pasar la música que vos quisieras”, Sí, pero me aburriría.
Hiciste streaming con Sofía Gala en un ciclo con muchos invitados muy diferentes. ¿Qué saldo ha dejado en perspectiva encarar una cosa comunicacional así en esta época?
Sergio Rotman: A mí me gustó mucho el ciclo, Sofía y yo somos amigos hace muchos años, eso mismo que hacíamos en el streaming lo hacíamos antes en el living de su casa, entonces fue lógico llevarlo a una plataforma, creo que el streaming todavía no es un arte terminado o bien armado, está un poco en “formato demo”. Fijate que hacíamos un programa que hablaba de música, pero no podíamos pasar música, porque “Youtube” te baja esas partes, no te lo permite, entonces ahí hay una dualidad. ¿Cómo puede ser que hagas un espacio para pasar música y que no puedas pasarla? Por el fucking asunto de los derechos de autor, vamooos, vaaamoos muchachos!, no nos engañen muchachos, es por el “billetón”. Ahí está la cosa. Cuando el streaming encuentre una forma mucho más sencilla, y sin tanta cuestión, va a ser mucho más fácil.
Hablaste del nuevo disco de Charly García llamado “La Lógica del Escorpión” y fuíste muy severo y realista, pero esas declaraciones armaron la cuarta guerra mundial, casi que te salteaste la tercera, nó? Quienes conocemos tu proceder lo entendemos como un típico “sincericidio”. Vos mostraste una foto de la realidad y todos se te vinieron encima. Desde ese momento parecía en todos los medios que era un nuevo programa de tv con grandes premios llamado “Péguele a Sergio”,nó?
Sergio Rotman: Sí, porque en realidad lo que más me sorprende un poco en perspectiva, porque ya pasaron unos cuantos meses, es que a la gente le preocupa más lo que yo digo, que es la opinión de una persona, que ni siquiera es demasiado popular, ni soy demasiado conocido, ni soy demasiado influyente, que es mi opinión, que como está esa persona en realidad. Eso me parece muy llamativo, que se hayan enojado tantas personas conmigo, porque yo dije mi opinión, de su “ídolo”, que es solo una opinión, ¿muchachos? Es mi opinión, vos no tenés que escucharla, si no querés la ignoras, yo estaba hablando del regreso del grupo “Cienfuegos” y me mandé un lindo “clipbyte”, que obviamente no fue la frase que yo dije, por supuesto te sacan de contexto y terminó siendo una de las cosas más patéticas que me tocó vivir, pero esencialmente por eso. Yo estaba hablando de una persona que está jodida, que está muy jodida, por un cero a la izquierda como soy yo opinando del asunto.
Hay una foto que quedó flotando de los recientes shows de Sting en Argentina. Es la que el músico inglés está en su camarín con Charly, ahí se ve a García que está en la silla de ruedas, los dos tienen 73 años y el británico está visiblemente muchísimo mejor que su invitado local. No estabas tan equivocado de la apreciación que hiciste sobre el “bigote bicolor” el año pasado.
Sergio Rotman: Es que realmente es algo triste, no está bueno, por eso lo que a mí me sorprendió mucho y me sigue sorprendiendo es que nos preocupamos por todo el entorno y no nos preocupamos por un muchacho que necesita realmente encauzar su vida, porque ha sido una persona muy afortunada, un músico muy talentoso, así que ojala que se encuentre.
Percibo en tus respuestas recientes como una autoflagelación, sosteniendo que no sos importante o que a nadie le importa lo que vos pensás o hacés. Te diría que no es justo para alguien que hace cuatro décadas o más sembrando música y cosas importantes.
Sergio Rotman: Es una estrategia Imparato, es una estrategia…(suaves risas cómplices).
¿Pasa algo que te lleve a pensar así?
Sergio Rotman: En realidad estoy empequeñeciendo, yo sé lo que es ser popular, mucha gente no tiene la menor idea de lo que es ser popular. Asia me está acompañando a la gira de los Fabulosos Cadillacs, ella ve lo que es ser un músico, realmente yo prefiero no ser tan popular, prefiero tener un perfil un poco más bajo, hacer cosas como las que estamos haciendo, pequeñas. Viajar por el mundo como estamos haciendo con ella, actuando en bares chiquitos y que el evento artístico pertenezca a cincuenta, ochenta personas, ciento veinte como es “Strummer”, y que eso es magia. Estamos tan influenciados todos por los millones de “likes”, por millones de “seguidores”, que es nada, eso es vacío, donde parece solo importar lo cuántico o estadístico, en absoluto. En cambio si yo le puedo cambiar la vida a 35 tarados una noche y hacer que se vayan a sus casas felices, hice mi tarea bien hecha.
Músicos versus políticos parece el combate de estos tiempos sociales. ¿Cómo ves esa situación? ¿Considerás positivo que los músicos politicen su discurso en extremo en los tiempos que corren?
Sergio Rotman: Yo detesto al gobierno, cualquier gobierno que sea, vos que me conocés hace muchos años y sabés que iba a la Biblioteca Anarquista cuando teníamos 16 años, no he cambiado mi postura política bajo ningún gobierno. Para mí si estás ahí es porque transaste y cagaste gente, no hay otra. Puede ser que haya músicos presionados por los partidos políticos y otros nó, yo no tengo ese problema porque los odio a todos por igual…a todos los partidos políticos (risas).
Fotos Oficiales Sr Sergio Rotman 2025: Prensa Marcela Nuñez // Foto Sting con Charly García (Redes Sociales Sr Charly García)
Entradas para «2do Festival Basura Post Punk» : www.passline.com o en el Club «Lucille» (Gorriti 5520)