Este jueves se estrena a nivel nacional la nueva película de Santiago Mitre, protagonizada por Dolores Fonzi y el legendario intèrprete de “Nueve lunas y medias”, film que analizò junto a otros temas de interés.
Por Gabriel Imparato
(Capital Federal–Martes 15 de Junio de 2015) “La Patota”se estrena este jueves a nivel nacional, una nueva película de Santiago Mitre que ganó el “Grand Prix Nespresso de la 54 Semana de la Crítica del Festival de Cannes”. Este largometraje obtuvo también en los últimos meses el Premio Fipresci a la mejor primera o segunda película de las secciones paralelas del Festival de Cannes 2015. Protagonizada por Dolores Fonzi, Oscar Martinez y Esteban Lamothe, finalmente será estrenada a nivel nacional este 18 de Junio 2015 en una muy importante cantidad de salas. Santiago Mitre, el reconocido director del film»El Estudiante» regresa en estas horas al mundo fílmico con «La Patota», protagonizada por la ascendente intèrprete Dolores Fonzi, historia junto a Esteban Lamothe, Cristian Salguero y Oscar Martínez. Segùn señalan sus responsables, esta película es una adaptación de la dirigida por Daniel Tinayre en 1961, un film de suspenso que se pregunta de una manera muy especial “¿dónde está la justicia?”. “La Patota”cuenta las vivencias de Paulina, una joven abogada con una carrera floreciente en Buenos Aires, que elige volver a Misiones, su provincia natal, para dedicarse a la actividad social.
El argumento plantea un thriller social que reflexiona sobre las distintas ideas de justicia que se desprenden entre las víctimas y los victimarios alrededor de un episodio de violencia. Oscar Martìnez tiene a su cargo el papel de Fernando, padre de la protagonista, un juez progresista que se destaca en la conservadora sociedad local. La historia ubica a Paulina, quien empieza a trabajar en un proyecto de“formación democrática y difusión de derechos”, dando clases en zonas periféricas de Posadas. Luego de la segunda semana de trabajo es atacada por una patota de jòvenes. Ante la mirada atónita de quienes la rodean, Paulina decide volver a trabajar a la escuela, en el barrio donde fue atacada. La película es un thriller social que se mueve entre los personajes alrededor de ese ataque y cómo esa violencia desencadena distintas ideas de justicia. A pocas horas de este importante film, el prestigioso y legendario intèrprete Oscar Martìnez hablò durante 60 minutos a solas en exclusiva con Noticias1440, nota que asoma a continuación aludiendo a este estreno y un temario que abarca diversos aspectos de su carrera profesional:
¿Habìas visto la película que en su momento filmò Daniel Tynare?
El film original no lo vì, porque Santiago nos dijo que no lo hiciéramos, porque sabìa que era algo muy diferente, muy diferente.
No deseabas que eso pudiese contaminar el trabajo que iban a hacer.
Nò, no pensé que me fuera a enriquecer, no es que me iba a perturbar, ellos me dijeron que no tiene nada que ver. Que eso es apenas como una especie de leit motiv(operativo).
¿Còmo te tomò la convocatoria?
Me gustò muchísimo, me gustò, me pareció serio, bastante urticante, me pareció algo infrecuente desde el punto de vista temático, por los temas que la atraviesan, por como están expuestos y también por la cantidad de situaciones del personaje con mucho texto, cosa poco frecuente en este formato, me pareciò interesantìsmo.
¿Còmo encaja esta historia en la cotidianeidad que estamos viviendo?
Me parece una metáfora de algo que nos pasa, que es que el ideologismo nos impide ver la verdad, cuando leì el guiòn, màs allà de la historia en sì, es la encarnaciòn de un dilema argentino, con el dogmatismo ideológico se confunde a los victimarios con las víctimas, es todo un tema.
¿Còmo funciona tu autocrìtica en el mundo del cine, sos de corregir o señalar cosas?.
Sì, por supuesto, soy de pedir nuevas tomas para mejorar algo que considero que no salió como deseaba, en general los directores conmigo son muy permeables, dialogan, conversar, consensùan, también con los demás actores, en ese sentido Santiago también, igual que Damiàn. Si por supuesto, tienen en cuenta lo que uno propone.
¿“Relatos Salvajes”re-potenciò tu interés o relación con el mundo cinematogràfico?
Sì, es probable, fue una experiencia muy gozosa de hacer y porque los resultados posteriores fueron todos acordes con respuestas superlativas, entonces es muy probable que haya una revalorización de mi parte, también una revalorización del medio hacia mì, algo que sì percibo muy claro.
Se daba una relación distante con ese rubro al principio de milenio.
En realidad era muy poco convocado, es asì. Yo hice“El Nido Vacìo”, me fue muy bien, incluso ganè el premio en San Sebastiàn y hasta“Relatos..”me habrán ofrecido un par de películas, hace cinco, seis o siete años, que no hice porque no me gustò el proyecto, no lo notè cerca de lo mìo, no es que“rechacè doce películas”. No me llamaban.
¿Te sorprendió que esos relatos salvajes se cumplieran en la realidad recientemente ?
Es muy fuerte, no lo pensé, ahora veo que todas esas historias se cumplieron, que pasara lo del avión fue una pena, hubiera preferido que no pasara, que la realidad no superase a la ficción, o no le diera tanto la razón.
¿Te sigue hablando la gente cuando te cruza en la calle sobre“Relatos Salvajes”?
Sì, menos obviamente que hace unos meses, pero sì. Por lo general me comentan que se sintieron muy identificados con la historia, de la que yo formaba parte, que les gustò mucho la película, todas las devoluciones fueron muy gratificantes.
¿Te sorprendió en algùn aspecto lo generado por tu personaje con este largometraje tan distinguido?
El papel de la película de Daminàn Szifròn ganó un protagonismo en verdad impensado, me sorprendió gratamente, tuvo mucho respaldo del público, agradecemos la respuesta de la gente, le fue muy bien con los premios, quedamos en la selección final del Oscar y eso ya fue un lujo para este proyecto.
Andrea Frigerio me comentò hace horas que estaba filmando contigo“Ciudadano Ilustre”. Ella me dijo que habían estado filmando antes en España.
Sì, estuve yo solo filmando en España, con una actriz española que vino ahora para hacer tomas acà, es un proyecto que yo tengo hace cuatro años, estuvimos dos veces por empezar a filmar y se frustrò en ambas ocasiones, afortunadamente en este caso la tercera fue la vencida, estamos ya a una semana de terminar de rodar por completo. Es una historia muy hermosa, muy original.
Ella me decía que fue la mujer que dejó esta persona en ese pueblo.
No sè si quedó abandonada, es una novia de la adolescencia, de la primera juventud, se trata de un escritor argentino que ganó un Premio Nobel de Literatura, que vive en Europa hace màs de treinta años, casi cuarenta. El recibe una invitación que primero desecha, para que venga a la Argentina, porque en su pueblo, un pueblo“X”de la Provincia de Buenos Aires, lo van a declarar“ciudadano ilustre”. Entonces después de desestimar esa invitación, èl està hace cinco años en una crisis, ganó el Premio Nobel, pero no ha podido volver a escribir, entonces vuelve a ese pueblo, y vive tres días muy particulares en ese pueblo, del cual èl ha abrevado en todas sus historias, es un poco lo que le pasò a Manuel Puig, que todas sus historias tienen que ver con las historias reales del pueblo, o sea, que cuando el pueblo lo descubre o empieza a enterarse, que lo que hizo,si bien lo transmuta como todo escritor con algunos elementos, casi todas las historias tienen que ver con el submundo de las intimidades de ese pueblo, que se llama Salas. El cuenta miserias, historias que comprometen mucho a muchos habitantes, obviamente pasa de ser considerado de“ciudadano ilustre”a“persona no grata”.
En estos meses últimos meses se pudo ver la película“La Tregua”reprocesada.
Sì, Juan Josè Campanella me dijo que estaba muy bien, yo no pude ir porque estaba filmando, bueno, “La Tregua”es un ìcono, haber formado parte de eso, lo decía recién, y de “Relatos Salvajes”es algo que…son esos pequeños orgullos personales de los cuales no me avergüenzo.
Encarna a un personaje muy especial, un policía corrupto.
Digamos que de todas maneras es un personaje que ya ha sido muy explotado en ficciones televisivas, cinematográficas y también teatrales, se sabe que el policía se termina pareciendo al preso, la convivencia con el delito, el horror de la muerte,màs el contrabando de armas y drogas. Si hay alguien que es pasible de ser corrompido, ello es posible al estar en contacto con bastantes delincuentes todo el tiempo. Es el caso de Inchausti, que además tiene ambiciones políticas, para mì lo màs complicado de hacer al villano de la película es que este no sea un cliché, los villanos cuando te avivaste te jodieron, no te avivas antes por su encanto.
Pero además muestra una relación especial con el personaje de Eleonora Wexler.
Sì, tenìa una relación con el personaje de Eleonora,èl la querìa o amaba mucho, dentro de su perversión, era un tipo muy perverso, èl era capaz de cosas donde muestra una cierta patología, perversa, era capaz de ir a fondo en cosas siniestras, entre ellas mandar a matar gente,con menos remordimiento que matar a un mosquito. Pero dentro de estas conductas, èl tenìa algunas debilidades,un hijo, una pareja,tenìa una hija,que era el personaje de Romina Gaetani, se sabìa que era hija de èl, pero ella no lo sabìa, fue fruto de una anterior relación. Tenìa debilidades para evitar que este personaje tuviese en la frente un cartel de HDP, en general eso no me gusta, era un tipo con muchas ambiciones de poder, Guillermo Inchausti estaba detrás del Ministro de Seguridad, por eso debìa seducir para no ser obvio dentro de su perversión y conducta como villano.
¿Acostumbrado a personajes buenos, te resultò difícil este?
Siempre es complicado darle vida a un personaje, porque con un personaje bueno hasta los malos se identifican, con uno malo no se identifica, por eso tiene que gustar desde otro lado, para que cada uno canalice su aspecto màs choto o màs perverso por medio de ese personaje.
En su momento vos tuviste que abandonar el programa“Noche y Dìa”.
Nò, estaba previsto, no fue un abandono porque yo firmè por seis meses, Adriàn Suar lo sabìa, muchos meses antes de empezar a filmar, rodar, que yo me ocupaba de ese trabajo porque yo empezaba a filmar y asì fue.
Ese ciclo que arrancò como tira ahora es un unitario.
Para mì ese programa me dejó un saldo positivo, mi experiencia fue muy buena, el personaje entrò como dijimos, es un trabajo que hice con placer y con alegría.
Pensàs que influyò el poderoso rating de la novela turca «Las mil y una noches»para que los cambiaran de horario?
Nò, yo no me animo a decir eso, no miro la novela turca, no miro ficción en general, pero lo poco que he visto de esa novela me parece bastante malo, si es verdad que la medición es lo que dicen, me sorprende para mal, nò para bien, porque me parece francamente flojo.
Llegaste a ver el debut de“Entre Canibales”de Juan Josè Campanella?
Nò, no lleguè a ver nada.
¿Te sorprendió que comenzara con un nivel realmente tan bajo de medición en sus primeras semanas?
Recièn hablaba de eso, me sorprendió que no haya convocado de entrada, porque una cosa puede ocurrir y es que el producto genere una expectativa muy alta y que después vaya mermando porque no gusta, pero este era un proyecto que a priori iba a convocar de movida rating muy superior al que tuvo, entonces sì me sorprende, no es que empezó con 24 y fue bajando, empezó con poco. Me sorprendió, pero como no lo vì no puedo opinar.
¿Què tenès programado para el segundo semestre en lo profesional?
Este año no vuelvo al teatro, tengo la idea de varias películas, una de ellas hace varios años que la tenía pendiente, ya la resolví, que era “Ciudadano Ilustre”. Ahora me quedan un par de películas y las voy a filmar, està muy claro que no voy a hacer teatro, estarè filmando, no puedo hablar de esos proyectos, apenas que uno es un drama y el otro una comedia dramática.
¿Còmo son los recuerdos que tenès de Mar del Plata, una ciudad que guarda gran nexo con tu carrera?
Mar del Plata es una ciudad que conocì de niño, iba con mis padres, es la ciudad de mi infancia, ìbamos tres meses, terminaba el colegio, nos quedábamos tres meses allà antes de empezar las clases de vuelta, fuì muy feliz en esa ciudad, infancia feliz en esa ciudad, por ese motivo para mì fue muy importante haber tenido la oportunidad de trabajar con éxito en esa ciudad.
Allì hiciste muchas temporadas
No sè si muchas. Me gusta la vista al mar que tiene Mar del Plata, porque es una ciudad alta, es la única terraza al mar que hay, todas las demás ciudades balnearias, vos tenès, incluso Uruguay, que acercarte a la orilla para verlo, pero en Mar del Plata nò. Eso le da para mì un aspecto muy especial.
¿La comida te llama la atención?
Sì, la comida del lugar me encanta.